¿Qué es una composta?
Es la mezcla de materiales orgánicos, colocados de una
manera que fomente su degradación y descomposición. El producto final se
utiliza para fertilizar y enriquecer la tierra de cultivo. También da cuerpo a
suelos arenosos o ligeros y mejora el drenaje de suelos arcillosos. En un suelo
sano la materia orgánica y el humus son esencialmente importantes si queremos
conservar nuestra tierra para asegurar nuestra sobrevivencia.
¿Para qué sirve?
Es un fertilizante natural y mejorador de suelos.
Estimula la diversidad y la actividad microbiana.
Beneficia la estructura del suelo y favorece la filtración
de agua.
Resulta del reciclaje de los residuos orgánicos producidos
por los hogares.
¿Qué tipo de composta quieres?
Hay diversas maneras de hacer una composta: en botes,
tambos, cajas, hoyos en la tierra, pilas con fermentos, con lombrices, en 15
días o 15 meses. La mayoría de la gente probablemente utilizaría un composteo
“pasivo”, que funciona a una temperatura baja. En estas compostas se añade
materia orgánica
cuando hay.
cuando hay.
La composta caliente
Los ingredientes principales son materia orgánica, tierra,
agua y aire. En las áreas rurales deben contener estiércol. Las herramientas
que se necesitan son bieldo, pala, cubetas o manguera, plástico para cubrir y
un arenero para el terminado final. Si se pica o se corta en pedazos pequeños
el material que va a compostearse, la descomposición se acelera. Por ello un
molino o una trituradora ahorran meses de composteo. De preferencia no utilices
hojas de eucalipto, o en poca cantidad, pues sus aceites no permiten el
desarrollo de algunas bacterias y hongos encargados de la degradación. Si
cuentas con una gran cantidad podrías considerar hacer una composta solo de
hojas de eucalipto con tierra y no ocupar esta composta en hortalizas, sino en
las orillas con especies de árboles y arbustos. Si vas a utilizar viruta o
cascarilla de madera, asegúrate que no haya sido tratada con insecticida,
diesel o pegamento. Procura no usar cal. La cal oxida la materia orgánica y las
bacterias de la tierra mueren.
Posibles problemas y soluciones
Si tu composta no sube de temperatura:
Puede ser falta de agua: si está seca, agrégale agua.
Puede ser demasiada agua: dale vuelta y déjala destapada dos
días, después protégela de la lluvia y el viento excesivos.
Quizás la elaboraste con una composición equivocada o con
insuficiente nitrógeno. Si es el caso, traspaléala y agrega tierra, orines o
estiércol para corregir la deficiencia.
La composta está lista cuando es imposible distinguir los
materiales que la componen y huele a tierra. Destápala, cuélala en arenero,
mézclala con arena y aplícala. Cuida de envasar en sacos el sobrante para
evitar que se moje.
Este tipo de composteo es ideal para elaborar montones o
pilas a gran escala y producir rápidamente composta. Si las pilas funcionan
bien y se traspalean cada semana, se puede llegar a producir humus en tres o
cuatro semanas.
Pasos a seguir
1. Localiza un lugar donde puedas disponer de agua.
Puede ser un sitio ventilado, con media sombra de preferencia. Evita un sitio
frío, lejano y oscuro.
2. Sobre la tierra extiende una capa de varas o ramas o
abre la tierra un poco con un pico. Esto facilita la entrada de aire y
microorganismos del suelo.
3. Coloca un tubo o palos en el centro de la pila.
Elabórala y agrega materia orgánica.
4. Coloca una capa de 30 cm de altura de materia
orgánica, como hojas, paja o pasto podado y mójala poco.
5. Encima coloca otra capa de 5 cm de estiércol; puede
ser de borrego, caballo, res o conejo.
6. Aplica una capa delgada de tierra de apenas un
centímetro sobre el estiércol. Que sea tierra negra de la mejor calidad.
También puedes usar tierra del lugar.
7. Agrega agua. Trata de humedecer la pila en forma
pareja para fomentar la descomposición. Siguientes pasos
8. Continúa con esa secuencia (pasos 4 a 7) hasta hacer
una pila con una altura máxima de 1.75 cm, que llegue a un volumen de un metro
cúbico.
9. Al final remueve el tubo o los palos colocados en
las primeras capas para dejar una columna de aire.
10. Termina la pila con una capa de tierra y paja
(opcional) y cúbrela con una lona o plástico para evitar que la lluvia la
empape y el sol la seque.
11. En las horas siguientes la pila se debe calentar
(hasta 60 grados centígrados). Después de unos días que baje la temperatura de
la pila, hay que traspalearla, agregando agua y colocando las partes externas
de la pila en el centro y las partes del centro por afuera del nuevo montón.
Recomendaciones acerca de algunos ingredientes
Puedes agregar una cubeta de arena o tezontle a una pila de
composta para facilitar su manejo y permitir que se distribuya mejor la
humedad. Al cosechar la composta necesitarás mezclarla con una parte igual de
arena para hacerla rendir. También puedes agregar una taza de ceniza, colocada
junto con las capas de materia orgánica. Sin embargo, debido a que la ceniza
tiene propiedades fungicidas, no te excedas. Junto con la materia orgánica es
posible agregar harinas de hueso o de sangre, de tres a cinco kilos por pila,
lo que contribuye con fósforo y nitrógeno a enriquecer tu composta.
El orín de los animales y de los seres humanos está
compuesto casi totalmente por nitrógeno. Cuando falte nitrógeno a tus
compostas, puedes agregarlo disuelto en agua: 50 litros de agua para dos litros
de orín. Una composta “activa” exitosamente elaborada, que se descompone
rápidamente, tiene un buen equilibrio de materiales ricos en carbono y
nitrógeno, en el caso ideal pre-mezclados en vez de puestos por capas
separadas. El aserrín, la corteza, las hojas y las cáscaras de cítricos o del
ficus se descomponen lentamente. Hay que usar estos materiales con moderación.
Materia orgánica rica en nitrógeno
Pasto recién podado, hierbas frescas, restos de pelos,
desperdicios orgánicos y vegetales de la cocina, plumas, orina, estiércol
fresco de animal, harina de sangre o huesos del rastro, harina de pescado.
Materia orgánica rica en carbono
Hojas secas de los arboles, corteza triturada, papel,
cartón, aserrín (muy alto en carbono), paja, pasto seco, tierra de hoja.
Te invito para que le des una leída a este libro de la CONABIO que habla sobre la Biodiversidad y la conservación en México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario