Y si tienes un presupuesto es más alto déjame recomendarte estas opciones que además de ecológicas los diseñadores se han dado a la tarea de hacerlas más creativas y cool.
Bicicleta eléctrica
Patines
Segway
Autos ecológicos
Pasen a visitar nuestro Wiki sobre Bicicletas Ecológicas, esperamos puedas dejarnos tu aportación sobre tu experiencia con alguna de ellas o si conoces otros modelos.
Antes de tirar cualquier objeto, sería bueno que te
preguntaras en qué puedes reutilizarlo; muchos tienen otros usos, sobre todo,
las latas y los envases de plástico y vidrio.
Aquí te enlistamos algunos consejos para reutilizar los
residuos y reducir también el impacto a tu bolsillo:
Rellena recipientes lavables, en lugar de comprar botellas
desechables.
Haz cuadernos de notas con las hojas que han sido utilizadas
por un lado.
Decora frascos de vidrio, botellas, latas, cajas de zapatos
y todo lo que se te ocurra para almacenar objetos.
Organiza ventas de garage: lo que a ti ya no te sirve puede
serle útil a alguien más.
Dona ropa, juguetes y cualquier objeto que esté en buenas
condiciones.
Fabrica bolsas de tela con la ropa que ya no sirve; con
ellas puedes cargar tus compras.
Utiliza envases y recipientes plásticos como macetas.
Elige reparar muebles y otros objetos, en lugar de
reemplazarlos.
Reciclar
Reciclar es transformar los materiales que fueron utilizados
y destinarlos como materia prima en nuevos procesos de producción.
Es importante considerar que si bien es cierto que con el
reciclaje ahorramos recursos naturales en la materia prima, seguimos gastando
agua y energía para la producción de nuevos productos, por lo que lo ideal es
reducir al máximo los residuos que generamos.
Se pueden reciclar el papel, cartón, vidrio, plástico,
aluminio y los otros metales.
Los materiales que pueden reciclarse son:
Papel y cartón: Amárralo para facilitar su manejo y
traslado; recuerda que debe ir limpio y seco para que pueda reciclarse. Enjuaga
los envases usados de cartón (jugos, leches, purés, salsas y sopas) y
aplástalos para facilitar su acopio.
Aluminio:
Normalmente, se utiliza para elaborar latas de refresco y otras bebidas; no las
confundas con las latas de fierro, como las de atún u otros alimentos
enlatados. Junta y aplasta las latas de aluminio para reducir su volumen.
Plástico: Existen
diversos tipos de plástico y no pueden mezclarse para su reciclaje. Por lo
general, los envases plásticos traen un número que determina el tipo de
material que es; por ejemplo, al PET le corresponde el número 1 y es 100%
reciclable; quítales la tapa a los envases y aplástalos para facilitar su
transporte.
Vidrio: Separa
las botellas y frascos de vidrio, preferentemente por su color, y no los
rompas. Los vidrios rotos deben manejarse por separado y con mucho cuidado para
evitar accidentes. No se incluyen aquí los focos ni los espejos.
Fierro: La
mayoría de los alimentos enlatados (atún, frijol, chiles, etc.) se empacan con
este metal; entrega las latas de fierro limpias y secas.
Reduce
Reducción de residuos significa, en principio, no
generarlos. Al reducir la cantidad de residuos que generamos, se ahorra en
costos de compra, disposición y reciclaje.
Algunas formas muy sencillas de reducir tus residuos son:
Compra alimentos frescos, no procesados.
Utiliza envases retornables.
Usa ambos lados del papel cuando se hacen copias.
Sustituye artículos desechables por los que son lavables.
Compra productos a granel y lleva tus propios envases para
ello.
Instala filtros reusables en equipos de aire acondicionado,
cafeteras, hornos, etc.
Es la mezcla de materiales orgánicos, colocados de una
manera que fomente su degradación y descomposición. El producto final se
utiliza para fertilizar y enriquecer la tierra de cultivo. También da cuerpo a
suelos arenosos o ligeros y mejora el drenaje de suelos arcillosos. En un suelo
sano la materia orgánica y el humus son esencialmente importantes si queremos
conservar nuestra tierra para asegurar nuestra sobrevivencia.
¿Para qué sirve?
Es un fertilizante natural y mejorador de suelos.
Estimula la diversidad y la actividad microbiana.
Beneficia la estructura del suelo y favorece la filtración
de agua.
Resulta del reciclaje de los residuos orgánicos producidos
por los hogares.
¿Qué tipo de composta quieres?
Hay diversas maneras de hacer una composta: en botes,
tambos, cajas, hoyos en la tierra, pilas con fermentos, con lombrices, en 15
días o 15 meses. La mayoría de la gente probablemente utilizaría un composteo
“pasivo”, que funciona a una temperatura baja. En estas compostas se añade
materia orgánica
cuando hay.
La composta caliente
Los ingredientes principales son materia orgánica, tierra,
agua y aire. En las áreas rurales deben contener estiércol. Las herramientas
que se necesitan son bieldo, pala, cubetas o manguera, plástico para cubrir y
un arenero para el terminado final. Si se pica o se corta en pedazos pequeños
el material que va a compostearse, la descomposición se acelera. Por ello un
molino o una trituradora ahorran meses de composteo. De preferencia no utilices
hojas de eucalipto, o en poca cantidad, pues sus aceites no permiten el
desarrollo de algunas bacterias y hongos encargados de la degradación. Si
cuentas con una gran cantidad podrías considerar hacer una composta solo de
hojas de eucalipto con tierra y no ocupar esta composta en hortalizas, sino en
las orillas con especies de árboles y arbustos. Si vas a utilizar viruta o
cascarilla de madera, asegúrate que no haya sido tratada con insecticida,
diesel o pegamento. Procura no usar cal. La cal oxida la materia orgánica y las
bacterias de la tierra mueren.
Posibles problemas y soluciones
Si tu composta no sube de temperatura:
Puede ser falta de agua: si está seca, agrégale agua.
Puede ser demasiada agua: dale vuelta y déjala destapada dos
días, después protégela de la lluvia y el viento excesivos.
Quizás la elaboraste con una composición equivocada o con
insuficiente nitrógeno. Si es el caso, traspaléala y agrega tierra, orines o
estiércol para corregir la deficiencia.
La composta está lista cuando es imposible distinguir los
materiales que la componen y huele a tierra. Destápala, cuélala en arenero,
mézclala con arena y aplícala. Cuida de envasar en sacos el sobrante para
evitar que se moje.
Este tipo de composteo es ideal para elaborar montones o
pilas a gran escala y producir rápidamente composta. Si las pilas funcionan
bien y se traspalean cada semana, se puede llegar a producir humus en tres o
cuatro semanas.
Pasos a seguir
1. Localiza un lugar donde puedas disponer de agua.
Puede ser un sitio ventilado, con media sombra de preferencia. Evita un sitio
frío, lejano y oscuro.
2. Sobre la tierra extiende una capa de varas o ramas o
abre la tierra un poco con un pico. Esto facilita la entrada de aire y
microorganismos del suelo.
3. Coloca un tubo o palos en el centro de la pila.
Elabórala y agrega materia orgánica.
4. Coloca una capa de 30 cm de altura de materia
orgánica, como hojas, paja o pasto podado y mójala poco.
5. Encima coloca otra capa de 5 cm de estiércol; puede
ser de borrego, caballo, res o conejo.
6. Aplica una capa delgada de tierra de apenas un
centímetro sobre el estiércol. Que sea tierra negra de la mejor calidad.
También puedes usar tierra del lugar.
7. Agrega agua. Trata de humedecer la pila en forma
pareja para fomentar la descomposición. Siguientes pasos
8. Continúa con esa secuencia (pasos 4 a 7) hasta hacer
una pila con una altura máxima de 1.75 cm, que llegue a un volumen de un metro
cúbico.
9. Al final remueve el tubo o los palos colocados en
las primeras capas para dejar una columna de aire.
10. Termina la pila con una capa de tierra y paja
(opcional) y cúbrela con una lona o plástico para evitar que la lluvia la
empape y el sol la seque.
11. En las horas siguientes la pila se debe calentar
(hasta 60 grados centígrados). Después de unos días que baje la temperatura de
la pila, hay que traspalearla, agregando agua y colocando las partes externas
de la pila en el centro y las partes del centro por afuera del nuevo montón.
Recomendaciones acerca de algunos ingredientes
Puedes agregar una cubeta de arena o tezontle a una pila de
composta para facilitar su manejo y permitir que se distribuya mejor la
humedad. Al cosechar la composta necesitarás mezclarla con una parte igual de
arena para hacerla rendir. También puedes agregar una taza de ceniza, colocada
junto con las capas de materia orgánica. Sin embargo, debido a que la ceniza
tiene propiedades fungicidas, no te excedas. Junto con la materia orgánica es
posible agregar harinas de hueso o de sangre, de tres a cinco kilos por pila,
lo que contribuye con fósforo y nitrógeno a enriquecer tu composta.
El orín de los animales y de los seres humanos está
compuesto casi totalmente por nitrógeno. Cuando falte nitrógeno a tus
compostas, puedes agregarlo disuelto en agua: 50 litros de agua para dos litros
de orín. Una composta “activa” exitosamente elaborada, que se descompone
rápidamente, tiene un buen equilibrio de materiales ricos en carbono y
nitrógeno, en el caso ideal pre-mezclados en vez de puestos por capas
separadas. El aserrín, la corteza, las hojas y las cáscaras de cítricos o del
ficus se descomponen lentamente. Hay que usar estos materiales con moderación.
Materia orgánica rica en nitrógeno
Pasto recién podado, hierbas frescas, restos de pelos,
desperdicios orgánicos y vegetales de la cocina, plumas, orina, estiércol
fresco de animal, harina de sangre o huesos del rastro, harina de pescado.
Materia orgánica rica en carbono
Hojas secas de los arboles, corteza triturada, papel,
cartón, aserrín (muy alto en carbono), paja, pasto seco, tierra de hoja.
Te invito para que le des una leída a este libro de la CONABIO que habla sobre la Biodiversidad y la conservación en México.
No solo reciclando papel cuidamos el medio ambiente. Hay que
tomar en cuenta que otros materiales tardan muchísimos años en biodegradarse.
Muchos de los kilos de basura que se generan en
tu hogar, se pueden reutilizar. Por eso es muy útil que puedas saber cómo
poder separar los residuos para que estos puedan ser reciclados.
Las estadísticas que circulan en relación a la contaminación
y la degradación natural, suelen dar miedo respecto al tema del consumo
irresponsable sobre los recursos naturales. Por ejemplo ¿sabías que
cuando se recicla una tonelada de papel, estás evitando la tala de 15 árboles?
Es por ello que es importante reciclar lo máximo posible.
Pero no solo reciclando papel cuidamos el medio ambiente.
Hay que tomar en cuenta que otros materiales tardan muchísimos años en
biodegradarse. Por ejemplo, el plástico tarda 600 años en poder ser
absorbido por la tierra. Para que tomes conciencia del tiempo, hay que recordar
que pasaron 519 años de la llegada de Colón a América, un poco menos de lo que
tarda un envase plástico en poder biodegradarse. Otro ejemplo que tal vez te
sirva, estamos a finales del 2011, mientras que un vidrio que uses hoy
día, recién podrá estar biodegradado después del año 4012.
Teniendo en cuenta que los tiempos de la naturaleza no son
los mismos del hombre, de seguro te preguntarás como se puede hacer
para evitar contaminar lo menos posible con nuestra basura. Por suerte existe
la alternativa de separar los residuos para que puedan ser reciclados de una
forma mucho más eficiente.
A la hora de preparar la basura para sacarla a la calle, lo
ideal será separar los residuos húmedos de los residuos secos. Por
residuos secos se entienden cartones, papeles, plásticos, vidrios,
metales y telas. Procura botar todos estos dentro de una misma bolsa. Con los
residuos húmedos, si tienes un jardín o muchas plantas puedes convertirlo en
compost. En caso de que no tengas jardín ni, simplemente los botas a la
basura en una bolsa diferente a la que usas para tirar los residuos secos.
Ahora bien, te preguntarás en que se pueden convertir los
materiales reciclados, bueno estos son algunos ejemplos de material reciclado:
- Con
los plásticos tanto la de las botellas, como las de las bolsas del supermercado
y luego de un debido tratamiento, se pueden convertir en prendas de
vestir como chaquetas o polerones, ropa de cama, almohadas, alfombras, tuberías
para la casa y juguetes entre otras opciones.
- Con los
envases de Tetrabrik, como los que vienen en vinos, salsas o leche, este
suele ser utilizado para generar un material conocido como madera
ecológica. En la actualidad hay una gran variedad de muebles construida con
este tipo de madera
- Con los
metales, como por ejemplo las latas de bebida, pueden generarse estructuras
como las de las bicicletas
Como puedes ver, la basura doméstica, si se separa
correctamente, ayudarás para que el proceso de reciclado sea más eficiente y
así, procurar un entorno menos contaminado.
Antes de comenzar este Blog quisiera platicar mis experiencias a lo largo de este trabajo, me pareció bastante productivo empezar este espacio virtual, me gusto llevarlo a cabo, es muy fácil y práctico de usar y francamente lo que se me complico fue el hacerlo en equipo y que lo hicimos en muy poco tiempo. La presión de este nos fue un poco estresante y agotador, sobre todo a la hora de recopilación de temas, borrar, editar, organización, acomodar lo que Daniel encontró con lo que yo proponía tanto que nos desvelamos pero lo más gratificante es que aquí esta listo para todos.
Rubí Isela Aráoz Herrera
Efectivamente como dice mi compañera aprendimos mucho, en especial porque este no será el primero ni el último ya que de este continuarán más Blogs con temas diversos. Es fantástico lo que hoy en día podemos crear mediante el uso de la Web en especial de esta ahora llamada 2.0. Para todo el mudo pueda verlos, aprender y mucho más. Creo que si nos vimos sumamente atareados por el poco tiempo que dejamos para elaborarlo pero al final lo logramos, valió la pena estas horas fueron bien aprovechadas.
Daniel Estrada Martínez
Este Blog esta hecho con la finalidad de darte algunas de las muchas opciones que tienes para salvar nuestro planeta. La Tierra se encuentra gravemente lastima, la Industria, la Tecnología y la Globalización en general la ha dañado, en estos últimos 30 años a sufrido daños irreparables como el Agujero en la Capa de Ozono perdida de ecosistemas y especies vegetales y animales, empero hay muchas que si hoy ponemos manos a la obra lograremos restaurarla poco a poco. No sólo es trabajo de las Instituciones y gobierno, todos hemos sido causa de este triste acontecimiento y vivimos en él, seamos justos y responsables, heredando a nuestros hijos y próximas generaciones un planeta digno o sino ello acataran nuestras faltas.
¡SALVA EL PLANETA!
Aquí les dejo un link para que puedan very reflexionar un poco de los efectos negativos de la Globalización sobre nuestro planeta. Es hora de tomar medidas para contrarrestarlos.